top
International
International
Indybay
Indybay
Indybay
Regions
Indybay Regions North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area California United States International Americas Haiti Iraq Palestine Afghanistan
Topics
Newswire
Features
From the Open-Publishing Calendar
From the Open-Publishing Newswire
Indybay Feature

Invasión en Haití tras el golpe!

by uruguay.indymedia.org
"Me sacó el ejército de Estados Unidos" Arisi

Cuando se le preguntó al presidente Jean-Bertrand Aristide si había salido de Haití por voluntad propia, Aristide respondió rápidamente: "No. Me obligaron a irme... los agentes me dijeron que si no me iba iban a empezar a matar y a disparar... llegaron por la noche... eran muchos, no pude contarlos... Estadounidenes blancos, ejército...". Democracy Now! ha confirmado através de diversas fuentes que ha sido "secuestrado" y llevado a la fuerza hacía Africa Central Republicana.

Mientras tanto, avanza la invasión. Entre 400 y 600 «marines» y un primer contingente de al menos 50 soldados de Francia llegaron a Puerto Príncipe, la capital haitiana. Ha esto hay que sumar que Chile también decidió enviar tropas. El aeropuerto está bajo control de un grupo militar canadiense que facilitaría la llegada de las tropas.

Y en los Estados Unidos se ha desatado una enorme polémica cuando la congresista Maxine Waters reportó que ella había hablado directamente con Aristide y que él afirmó que el golpe había sido completado por los estadounidenses. "Primero fueron llevados a Antigua (isla caribeña) y luego a una base militar. No les dijeron dónde iban, (solamente) que llegarían a un país de Africa Central". Waters afirmó que Aristide le dijo que con su familia están "custodiados por oficiales franceses y africanos" y que se sienten "como en una prisión".

El fundador de TransAfrica, Randall Robinson, un amigo cercano de la familia de Aristide, también ha recibido una llamada del presidente hatiano en la mañana y confirmó el relato de Waters. "Robson dice que Aristide, con énfasis, ha negado que había renunciado. "Él no renunció" afirma "Él fue secuestrado por los Estados Unidos porque quieren un golpe de estado".

En varias ciudades de Estados Unidos hay protestas contra el golpe: Fresno, Bahía de San Fransisco, San Fransisco, Houston , Nueva York.

El líder haitiano llegó a la República Centroafricana este lunes a primera hora, pero no está claro cuánto tiempo permanecerá allí. En Bangui, Aristide hizo alusión a la manera en la que abandonó el país, afirmando que al derrocarlo sus opositores "derribaron el árbol de la paz, pero volverá a brotar", en un corto mensaje pronunciado por la radio nacional en Bangui.

Add Your Comments

Comments (Hide Comments)
http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=819&mode=&order=0
(...)

Desde mi punto de vista dos son los motivos que explican este conflicto, uno económico y otro militar.

Desde el punto de vista del dinero, vemos como la economía real haitiana está sumida en la bancarrota sabiamente dirigida por el BM y el FMI. Pero el traslado de narcóticos está en plena expansión. Según la DEA ( Agencia Antidrogas), Haití sigue siendo el país más importante en el transporte de drogas para toda la región del Caribe, canalizando inmensos embarques de cocaína de Colombia a Estados Unidos.

El 14% de la cocaína que entra en Estados Unidos pasa por Haití con un valor de miles de millones de dólares de ingresos para el crimen organizado y las instituciones financieras norteamericanas que lavan inmensas sumas de dinero sucio. El comercio mundial en drogas mueve cerca de 500.000 millones de dólares anuales.

Gran parte de ese comercio haitiano va directamente a Miami, pero Haití se constituye en un refugio para el reciclado legal del dinero sucio a través de sociedades y de inversiones en bienes muebles y otras actividades relacionadas con el blanqueo legal del dinero.

La liberalización del mercado de divisas extranjeras impuestas por el FMI a este país ha supuesto convertirlo en el lugar adecuado para el lavado del narcodólar en el sistema bancario haitiano. Los narcodólares junto con las remesas de los haitianos emigrados son depositados en el abundante sistema bancario local cambiándose en la moneda local.

El poder financiero de Wall Street juega un papel muy importante en el diseño de la política exterior norteamericana, teniendo fuertes intereses en la retención del negocio de transbordo de drogas en Haití, instalando una narcodemocracia de confianza en Puerto Príncipe, que proteja eficaz y legalmente las rutas del traslado de drogas.

Estados Unidos quiere un gobierno haitiano dócil que cuide las rutas de las drogas desde Colombia y que le redunden grandes beneficios económicos.

Desde el punto de vista militar, los norteamericanos quieren hacer de Haití una colonia suya con todas las apariencias de una democracia. El objetivo es imponer un régimen títere y establecer una presencia militar permanente en el país. La administración Bush busca, en última instancia, la militarización de la Cuenca del Caribe, siendo Haití su puerta.

Ubicada entre Cuba al noroeste y Venezuela al sur la militarización de la zona, no tiene solamente el propósito de presionar políticamente a Cuba y Venezuela, sino que está también destinada a proteger el negocio de la droga, con un movimiento de miles de millones de dólares, a través de Haití, que llega de los lugares de producción, Colombia, Perú y Bolivia.

La militarización de la Cuenca del Caribe es similar a la impuesta a la región andina con el llamado “Plan Colombia”, que constituye la base para la intervención del ejército en los pozos de petróleo y gas, así como las rutas de oleoductos y gasoductos, protegiendo al mismo tiempo el tráfico de drogas.

Podemos comprobar que una cosa es lo que nos informa la dócil prensa y otra la realidad que pasa en Haití y otros países, como vamos viendo por desgracia habitualmente.

vealo habitualmente:_: http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php?s=8b3249fa7aa5e5f07d64f146e4ad0c60&threadid=23738&goto=lastpost

We are 100% volunteer and depend on your participation to sustain our efforts!

Donate

$140.00 donated
in the past month

Get Involved

If you'd like to help with maintaining or developing the website, contact us.

Publish

Publish your stories and upcoming events on Indybay.

IMC Network