top
International
International
Indybay
Indybay
Indybay
Regions
Indybay Regions North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area California United States International Americas Haiti Iraq Palestine Afghanistan
Topics
Newswire
Features
From the Open-Publishing Calendar
From the Open-Publishing Newswire
Indybay Feature

Interculturalidad y autonomías: Reflexiones a partir de experiencias mexicanas

by reenvia Red Latina sin fronteras (redlatinasinfronteras.sur [at] gmail.com)
Interculturalidad y autonomías: Reflexiones a partir de experiencias mexicanas
sm______mex_marichuy.jpg
Interculturalidad y autonomías:
Reflexiones a partir de experiencias mexicanas

Bruno Baronnet
Richard Stahler-Sholk

Introducción

Si bien han existido varias modalidades de autonomía indígena desde la época de laColonia, en las últimas décadas se ha visto un incremento en esa demanda a lo largo de América Latina, bajo nuevas circunstancias.
Por un lado, se trata de una (auto)redefinición de la comunidad o del sujeto colectivo.

En la medida en que las identidades son construcciones relacionales, esa redefinición de identidades implica un proceso de generar un nuevo imaginario desde y de las comunidades indígenas, una nueva narración histórica decolonial, internalizada através de prácticas emancipatorias que logran desenmascarar y desestabilizar la versión hegemónica de la Nación (Quijano 2005; Walsh 2008, 2009; Burguete Cal y Mayor 2010).

Por otro lado, la reivindicación de la autonomía implica una nueva demarcación de autoridad, una renegociación de poder, y por ende una refundación del Estado (Santos 2010). Nada más y nada menos que un cuestionamiento al planteamiento poscolonial del Estado-Nación.

Con razón que las distintas modalidades de autonomía indígena han enfrentado tantos obstáculos (López yRivas 2015), ya sean frontales o por vías indirectas de cooptación o de la llamada guerra de baja intensidad (GBI) también conocida como guerra integral de desgaste (Rico Montoya 2013).

Las luchas autonómicas actuales en América Latina se dan en el contexto de una fase de la globalización neoliberal que pasa de la privatización a la mercantilización de los bienesc omunes (Seoane y Taddei 2010:7-12). Esa etapa se caracteriza por un nuevo despojo, con variantes neoextractivistas en el caso de algunos gobiernos de la izquierda electoral, en donde la función reguladora del Estado capitalista se desplaza hacia grupos paramilitares y de ladelincuencia organizada que generan un “estado de excepción” (Zibechi 2014, utilizando el concepto de Agamben 2004); resultando en un auge de conflictividad por tierra y territorio que se manifiesta de forma marcada en comunidades indígenas.

En medio de la búsqueda de nuevos espacios sociales de resistencia (Zibechi 2007) a la lógica del capitalismo neoliberal, la construcción de nuevas subjetividades colectivas en los pueblos originarios se vuelve un arma fundamental de lucha. Contra la “acumulación por desposesión” (Harvey 2004, López Bárcenas 2013), la sobrevivencia de comunidades con otra visión de su relación con la tierra y con la naturaleza es un acto de resistencia, como anotan los zapatistas con su visión de enfrentamiento contra la “hidra capitalista” (Comisión Sexta 2015).

Por otro lado, se han ido gestando modelos neoindigenistas de reconocimiento de la diversidad cultural, caracterizados por una filosofía de “multiculturalismo neoliberal”, acompañados de reformas institucionales que terminan acomodando las formas permitidas de organización indígena a las estructuras del Estado (Hale2002).

Esta ponencia pretende examinar la tensión entre esas distintas formas de concebir las autonomías, con base en una reflexión sobre la experiencia zapatista de autonomía de facto en Chiapas y otras experiencias de autonomías en México.

Se sustenta en las siguientes ideas:
Las identidades culturales y prácticas cotidianas de los pueblos indígenas, y su arraigo en el territorio, son reivindicaciones fundamentales para resistir el proyecto neoliberal.

Hasta cierto punto, el derecho internacional y/o los movimientos sociales transnacionales pueden ser instrumentos que sostengan esa resistencia, siempre y cuando no reproduzcan mentalidades y estructuras coloniales.

El “multiculturalismo neoliberal”, en cambio, representa una estrategia de las clasesdominantes para restablecer su hegemonía en el marco de un nuevo esquema de Estado-Nación centralizador disfrazado de plural. Es una variante del modelo heredado delindigenismo que supone una jerarquía de culturas y el control político de los pueblos.

fuente y descarga el trabajo completo en PDF
https://www.academia.edu/16805702/Interculturalidad_y_autonomías_Reflexiones_a_partir_de_experiencias_mexicanas

enviado por redlatinasinfronteras.sur [at] gmail.com
https://twitter.com/RedLatinaSinFro

We are 100% volunteer and depend on your participation to sustain our efforts!

Donate

$40.00 donated
in the past month

Get Involved

If you'd like to help with maintaining or developing the website, contact us.

Publish

Publish your stories and upcoming events on Indybay.

IMC Network